sábado, 15 de febrero de 2014

Candidiasis Vaginal Y su tratamiento


20070503193634-sin-titulo-duplicado-01.jpg
TRATAMIENTO NATURAL DE LA CANDIDIASIS VAGINAL RECURRENTE
Indice:
  1. Introducción.
   2. Definición.
   3. Signos, síntomas y diagnóstico.
   4. Mecanismos naturales de defensa vaginal.
   5. Factores de riesgo y predisposición.
   6. Factores de prevención.
   7. Tratamiento farmacológico.
   8. Carácterísticas del tratamiento biológico y energético.

INTRODUCCIÓN:
Antes de entrar en el estudio de la candidiasis vaginal, aclaremos algunos conceptos generales.
La vagina esta cubierta por un tejido epitelial, la mucosa vaginal,  abundantemente irrigado. Esta mucosa está habitada por una flora bacteriana también característica y propia  en la que se encuentran diversos tipos de bacterias y donde algunas de estas pueden llegar a ser patógenas de alcanzar proporciones superiores al grado de normalidad que les corresponde. Este equilibrio entre poblaciones bacterianas depende de diversos factores, donde uno de los más destacables es la presencia de lactobacillus (bacilos de Döderlein)  en número suficiente para controlar el desarrollo y proliferación de las especies patógenas mediante diversos mecanismos que mencionaremos posteriormente.
Los microorganismos más comunes presentes en la vagina son:           
  • - Staphyococcus epidermides
  • - Streptococcus spp
  • - E. coli
  • - Gardnerlla vaginalis
  • - Micoplasma hominis
  • - Cándida albicans.
  • - Otras especies anaerobias..
La vaginitis es una inflamación de la mucosa vaginal, si existe además inflamación de la vulva (genitales externos) hablaremos lógicamente de una vulvovaginitis.
La causa u origen de esta inflamación puede ser de carácter infeccioso o de carácter no infeccioso.                                  
Las de origen infeccioso están producidas por algún germen, ya sea este una bacteria, un hongo, un virus o un protozoo (organismos unicelulares). Los gérmenes más comunes en las infecciones vaginales son:           
                                           Tabla I
  gérmenes  más frecuentes  en las vaginitis
SAPRÓFITOS O HABITUALES           INVASIVOS
                                           
Candidas Gardnerella Trichomonas Herpes II 1Neisseria
39 % 23 %20.5% 2.6%10.6%
Chlamydia Micoplasma Ureoplasma Inespecífica 
10.6% 25.7%19 %64  
       Las vaginitis no infecciosas están producidas principalmente por:
  • - Déficit estrogénico
  • - Agentes químicos
  • - Reacciones alérgicas
  • - Atrofia vaginal
  • - Descamación.
  • - Traumatismos o microtraumatismos.
  • - Cuerpo extraño vaginal.
DEFINICIÓN
La candidiasis vaginal es una vaginitis infecciosa producida por una levadura del género cándida, siendo el más común de ellos la cándida albicans (85%), seguido por la cándida glabatra y la cándida tropicalis.
Como dijimos anteriormente, la cándida es un organismo común en la flora vaginal, lo que ocurre es que se puede presentar bajo dos formas. En su forma como levadura (no patógena, blastoporo) y en su forma micelar donde desarrolla una especie de raíces, pseudohifas (forma patógena) que se entrelazan entre sí y  con las que perforan y se fijan  a las células de la mucosa vaginal (formaciones micelares). Esta forma patógena se da cuando existe un sobrecrecimiento originado básicamente por una deficiencia inmunológica o por una carencia de los bacilos de Döderlein (anteriormente mencionados). La inflamación se produce entonces por la fijación de las hifas al epitelio y por la producción de numerosas sustancias tóxicas que la cándida  genera,  especialmente de tipo proteasa celular (que destruyen el tejido epitelial) y fosfolipasas (que destruyen fosfolípidos) propias del metabolismo de la cándida.  En ocasiones también se puede agravar el cuadro por reacciones alérgicas al hongo, cosa que puede ser común en mujeres con un terreno alérgico previo o predispuesto.
Por tanto la infección por cándida no tiene un carácter externo, sino que obedece a un cambio en las condiciones internas que repercuten en el comportamiento y grado de desarrollo de este organismo ya presente (como saprófito) en la propia flora. Es por esta razón que se considera una infección de carácter "oportunista".
SIGNOS, SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Antes de entrar en materia expliquemos la diferencia existente entre signo y síntoma: Un síntoma es una sensación subjetiva que no puede ser evaluada u observada de forma objetiva, mientras que un signo es un hecho que puede ser constatado objetivamente, por ejemplo, la inflamación es un signo y el dolor un síntoma.
Todas las vaginitis cursan con gran número de signos comunes, distinguiéndose algunas variaciones según los organismos que las produzcan. Principalmente estas diferencias son relativas al flujo y el tipo y localización y forma de las lesiones que se pueden producir.
Los síntomas más característicos de una candidiasis vaginal son:
  • - Picor
  • - Ardor
  • - Flujo blanquecino con aspecto de leche cortada y que puede oler a levadura.
  • - Eritema vulvo-vaginal
  • - Es posible sentir ardor al orinar
  • - Es posible que se produzcan pequeñas úlceras vaginales.
  • - Es posible observar pequeños sangrados
  • - Si la infección se extiende a la vulva se observan eritemas (enrojecimientos).
Su diagnóstico es relativamente sencillo, normalmente basta con tomar una muestra del flujo (frotis vaginal) y examinarla al microscopio directamente, para ello se deposita el flujo sobre un cristal de observación y se le añade hidróxido de potasio, en la muestra deben existir más de 100 organismos por ml. de flujo para poder ser observados,  por lo cual la fiabilidad de la prueba está sobre el 70%. En esta prueba debe encontrarse cándida albicans en su forma micelar y también esporas de la misma.
No obstante, si esta inspección diera negativa sería necesario realizar un cultivo para confirmar o descartar la candidiasis ya que la observación directa no es una prueba 100% fiable. Además, el cultivo permite identificar las especies de cándidas implicadas.  
En algunos casos las vaginitis infecciosas, incluida la candidiasis, cursan prácticamente de forma asintomática o solo con ligeras molestias. En la observación con el espéculo se observan como estelas blancas y bajo estas y alrededor, la vagina está roja, irritada y rugosa.
La secreción vaginal normal es clara, blanca, foliculada, viscosa, sin olor y con un pH entorno a 4.5, en la observación microscópica no se observan micelios, ni tricomonas vaginalis, esporas, o células guías. Presenta abundantes células de descamación y abundantes lactobacillus.
En el transcurso de la infección por cándida el pH vaginal se muestra dentro de los valores normales si bien su desarrollo es favorecido a partir de  una variación del pH normal hacia la alcalinidad               (ver tabla II).
MECANISMOS NATURALES DE DEFENSA VAGINAL:
El mecanismo de defensa vaginal consta básicamente de cuatro elementos:
  • - Barrera física que impone el tejido mucoso
  • - Barrera inmunológica (humoral y celular)
  • - La flora endógena (bacilos de Döderlein)
  • - Secreción de moco vaginal.
El epitelio de la vagina segrega sustancias tal como lisoenzimas, ácidos débiles, lípidos e inmunoglobulinas (Ig A e Ig G), estas sustancias agraden a elementos extraños o crean las condiciones adecuadas para mantener el equilibrio entre los microorganismos que la pueblan.
El epitelio vaginal es pluriestratificado, esto quiere decir que las células del epitelio se disponen en capas superpuestas, normalmente unas cuarenta. Del grosor y condiciones de este tejido depende en gran parte su función como barrera. Los estrógenos favorecen la maduración y formación del epitelio, además de estimular la producción de glucógeno (azúcar) en el interior de sus células.  
Todos los epitelios (incluida la piel) tienden a eliminar la capa superficial de células como proceso de renovación y regeneración (exfoliación), el epitelio vaginal se renueva aproximadamente cada ocho días,  al desprenderse las células y descomponerse (autolisis celular), los lactobacillus presentes en la vagina degradan a su vez el glucógeno contenido en las mismas convirtiéndolo en glucosa y luego en ácido láctico, es este ácido el que, de forma principal, determina el grado de acidez vaginal. En el proceso de exfoliación y regeneración se eliminan gran número de bacterias patógenas.  El pH normal, oscila entre 3.8 y 4.4, este grado de acidez dificulta el desarrollo de otros microorganismos patógenos que precisan de un medio menos ácido para desarrollarse.
Tengamos en cuenta que los organismos patógenos también se nutren del glucógeno, especialmente esto es rigurosamente cierto si hablamos de los hongos y en particular de la cándida.  También en este sentido es indispensable la presencia de los lactobacillus vaginales (bacilos de Döderlein) ya que compiten fuertemente con los  microorganismos dañinos no solo por el espacio, sino también por el alimento.
            Valores de pH que favorecen el desarrollo de los distintos organismos patógenos:
                                            Tabla II
VALOR pH
MICROORGANISMOS
3.8 - 4.4 (normal)
Bacilos de Döderlein  (flora beneficiosa)
4 - 7.5
Tricomonas vaginalis
5.0 - 6.5
Haemophylus Vag y Gardenerella
5.5 - 6.8
Cándida albicans
5.8 - 7.8
Staphilococcus, Streptococcus y E. Coli
6.8 - 8.5
Gonococcus

                                                    pH Neutro
             0     1     2     3     4      5     6     7     8     9    10   11    12    13    14
             |-----|-----|-----|-----|-----|-----|----|-----|-----|-----|-----|------|------|------|
           acidez                                                                                    alcalinidad
                                                          Escala del pH
Además de esto, los lactobacillus segregan una serie de sustancias de acción antibiótica tales como el peróxido de hidrógeno, bacteriocinas, lactacidina, acidolina y lactacin B y algunas defensinas,   entre otros, sustancias todas estas que actúan de forma sinérgica para suprimir ciertas bacterias o inhibir el desarrollo bacteriano. También los lactobacillus se adhieren a determinados receptores de las células de la vagina, impidiendo así la adhesión por parte de otros microorganismos.
Esta población de lactobacillus se encuentran en grandes cantidades en una vagina sana ( entre 10 y 100 millones por gramo de fluido) habiéndose descrito distintas especies que se reúnen bajo el nombre común de bacilos de Döderlein, y entre las que se encuentran los L. acidophilus, L johnsonii, L. casei, L. cispatus, entre los más destacados, por ser quizás los que mayor cantidad de peróxido de hidrógeno producen.                                              
Por otro lado esta flora actúa siempre a nivel de la superficie de la mucosa, razón por la que no resulta patógena, sin embargo, las especies que sí lo son invaden y penetran en el tejido, destruyéndolo.                                              
Como síntesis, la acción antimicrobiana de los bacilos de Döderlein se fundamenta en:   
                                                                                                                                                                                                                                                                    1. 1.- competencia por la adhesión a receptores (interferencia y coagregación)
2.-  competición por los nutrientes
3.- producción de sustancias antimicrobianas. Limitándose su acción sólo a la mucosa.
Tanto las células desprendidas del epitelio vaginal, las bacterias muertas,  como todos los subproductos del metabolismo de los organismos propios de la flora, secreciones diversas de las células epiteliales y demás, son arrastradas hacia el exterior por el flujo vaginal, cumpliendo así la función de escoba y manteniendo el medio interno limpio.                                        
Otros  elementos que forman parte activa y fundamental en la defensa de la mucosa vaginal son determinadas células inmunológicas, principalmente monocitos, células dendríticas (células de Langerhans), linfocitos y macrófagos, estas poblaciones forman la inmunología celular, y es parte fundamental en el control de las cándidas, de hecho, se pueden suponer problemas en la respuesta de estas células cuando existen candidiasis recurrentes. También, las células epiteliales, cuando se produce una infección, secretan citocinas, defencinas y quimiocinas, sustancias que activan células inmunitarias específicas para luchar contra la infección.

Por tanto se deduce y comprende la necesidad de un nivel de estrógenos correcto, de la integridad de la mucosa y de la presencia de una flora bacteriana compuesta por lactobacillus. Siendo estas unas de las claves fundamentales en la defensa e inmunidad vaginal y presentando relación de  interdependencia entre ellas.                                                                           
A parte de las condiciones locales, también se hace obvio que los dos vectores fundamentales a nivel general o sistémico son  un sistema inmunológico y endocrino en buenas condiciones.

Tengamos en cuenta que dada la compleja función vaginal de ser el espacio de protección genital  y cumplir al mismo tiempo las funciones de receptor de la penetración y del esperma así como ser la vía de expulsión del feto en el parto, su equilibrio es complejo ya que tiene que alcanzar un necesario equilibrio entre las funciones de defensa y su tolerancia frente al contacto con elementos externos.
Por lo general se considera que la candidiasis vaginal no es una enfermedad de transmisión sexual, pero sin embargo, en los casos de las candidiasis sintomáticas se suele producir, en un 10% de los casos, contagio  a la pareja, produciéndose balanitis o uretritis.                                      
                                                                        Tabla III                         
         FASE
NIVEL GLUCÓGENO
EPITELIO         pH
 ANTES DE LA REGLA    (MENARQUIA)        
                    BAJO
FINO    ± 15 capas celulares
        7.0 
(FASE REPRODUCTIVA) Proliferativa (folicular) 
 Secretora (luteal)
         ALTO 
 ADECUADO      ± 30 capas celulares 
   5.0/7.2
        MEDIO 
 ADECUADO      ± 40 capas celulares 
   3.8/4.4  
    PERIMENOPAUSIA 
   VARIABLE 
    REDUCIDO 
           ± 5.0 
             MENOPAUSIA 
          BAJO 
 FINO             ± 15 capas celulares          ± 7.O 
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN:
A continuación se enumeran y explican  sucintamente algunos de los factores que debilitan la barrera defensiva vaginal en alguno de sus puntos:
         - El uso de antibióticos de amplio espectro (especialmente las tetraciclinas y derivados),  o los que actúan sobre bacterias gram positivas. La razón es obvia, ya que estos antibióticos no distinguen entre bacterias nocivas y amigables y eliminan también a los bacilos de Döderlein. En todo caso, digamos que elimina a las bacterias amigables pero no a todas las patógenas.                                                                                                     
La otra razón es la inmunodepresión secundaria al uso de antibióticos, que como es sabido disminuyen también al propio sistema inmunológico. Específicamente en el caso de las candidiasis y el uso de antibióticos hay que decir que los antibióticos no matan a los hongos, por tanto ante la desaparición de la flora bacteriana, ya sea esta amigable o patógena, los hongos quedan con el terreno completamente libre para iniciar su proliferación, con el agravante añadido del relativo estado de inmunodepresión que pueda producirse, con lo que el sistema inmunológico también se verá limitado a la hora de frenar el desarrollo de los mencionados hongos.
            - Estados de inmunodepresión originados por diversas enfermedades, elementos tóxicos o stress (tales como las hepatitis, otras infecciones, parasitosis, síndrome de fatiga crónica, VIH, intoxicaciones por metales pesados, etc..)
            - Se entiende que en donde se encuentra una alta sintomatología con relación a la cantidad de cándidas presentes en la infección existe un defecto en la inmunidad celular y/o reacciones de hipersensibilidad inmediata (la inmunidad celular es referida a los glóbulos blancos y las reacciones de hipersensibilidad inmediata a reacciones alérgicas).
            - Diversas alteraciones inmunológicas, de especial consideración son los cuadros recurrentes de candidiasis donde se han identificado varios tipos de aberraciones inmunológicas mediadas por células.
          - Fármacos inmunodepresores y  quimioterapia.
          - Tratamientos con glucocorticoides. Si bien y principalmente por su efecto depresivo del sistema inmunológico (especialmente sobre las poblaciones de linfocitos T ), también influye por otros efectos tales como la disminución de la síntesis proteica (que afecta a la formación de tejidos y por tanto a la formación y desarrollo de la mucosa vaginal) y porque disminuye la disponibilidad de azúcar para las células, con lo que aumenta el contenido extracelular de azucares y por tanto la disponibilidad para los patógenos.
         - Los anticonceptivos hormonales, pero principalmente por su contenido en progestanos (hormonas de síntesis que imitan a la progesterona), y no tanto los estrógenos,  ya que producen un espesamiento del moco entre el útero y la vagina, disminuyendo la velocidad del flujo y por tanto la rapidez en la eliminación. Otra razón, quizás más importante, es el hecho de que produce un cierto grado de atrofia del epitelio vaginal, es decir disminuye su espesor volviendo a la vagina, de este modo, más vulnerable a la penetración por parte de agentes patógenos y a sufrir daños irritativos. Por último, los progestanos facilitan la formación de micelios a partir de las formas levaduriformes del contenido vaginal (facilitan el paso de la forma saprofita e inofensiva a la forma dañina).
          -Deficiencia en los niveles de estrógenos, dado que disminuye el desarrollo del epitelio y además disminuye las concentraciones de glucógeno en este incidiendo está circunstancia en una disminución de los bacilos de Döderlein.
         - El coito, pero principalmente si existe eyaculación en la vagina, ya que el semen alcaliniza la vagina por un periodo de horas, condiciones que pueden ser aprovechadas por los patógenos.
          - Hipotiroidismo.
               - El flujo menstrual alcaliniza la vagina, además los lactobacillus se adhieren a los hematíes (glóbulos rojos) siendo así eliminados  con la sangre y disminuyendo consiguientemente el número de estos.
           - La humedad y el calor, permanecer con el bañador húmedo (cuando se tiene ya la infección), los salvaslips, y usar tampones por más tiempo del debido (despistes, etc...).
             - El uso de espermicidas y sistemas de anticoncepción intrauterinos.
            - Duchas vaginales (disminuyen la flora y eliminan la mucosidad de protección) y el uso desodorantes íntimos..
            -El uso de jabones alcalinos, ya que disminuyen el pH vaginal, además de poder resultar irritantes.
           - Los periodos de lactancia y embarazo.   Durante el embarazo aumentan significativamente los niveles de estrógenos y progesterona. En las levaduras existen receptores para estrógenos y progesterona, por esta razón pueden ser estimuladas  durante el embarazo.Por otro lado, estas hormonas intervienen en la supresión parcial de la respuesta de los linfocitos T (células del sistema inmunológico).                
Otra posibilidad que debe ser considerada es la menor tolerancia a la glucosa y glucosuria consecuente que presentan algunas embarazadas y que podría aumentar más aun la susceptibilidad.                                                           
De modo que durante el embarazo se producen modificaciones en la inmunidad y condiciones de la vagina, que pueden favorecer el desarrollo de candidiasis en mujeres con cierta predisposición o en las que concurran de forma simultanea otros factores.

             - penetración masiva de gérmenes externos ya sea a través de la vulva o de los intestinos por razones que pueden variar desde  el prolapso del útero hasta el desgarro perianal mal curado, razones que disminuyen el cierre natural de la vagina hacia el exterior. También una marcada disbiosis (desequilibrio bacteriano patógeno) intestinal y el desplazamiento de estas bacterias desde el medio intestinal hacia el medio urogenital. De este modo, una candidiasis intestinal, puede convertirse en un permanente reservorio de cándidas.
             - La menopausia, ya que al disminuir la cantidad de estrógenos, se produce una hipotrofia de la mucosa vaginal, también disminuyen los niveles de glucógeno en las células de la misma y consiguientemente disminuye la población de bacilos de Döderlein
              - La ropa muy ajustada, especialmente los vaqueros,  son causa de vaginitis infecciosas, incluida la candidiasis.
              - El uso de ropa interior de tejidos sintéticos, o prendas intimas lavadas con lejía o detergentes irritantes y alcalinos.
               - La diabetes o prediabetes, por mantener elevados niveles de glucosa en el medio extracelular.
               - La candidiasis intestinal, si se padece una candidiasis intestinal existen muchas probabilidades de padecer también candidiasis vaginales.
               - Hábitos higiénico dietéticos insanos tales como el consumo habitual de alcohol, el tabaco, ingesta desmedida de azúcar, hidratos de carbono refinados, etc...
                - La obesidad.
               - Carencias nutricionales. Deficiencias de hierro, ácido fólico, Vit B12, azufre o zinc.
              - El uso de antihistamínicos (puede tener cierta incidencia).
Fármacos que pueden causar candidiasis como reacción adversa
Lista obtenida del Instituto Químico Biológico (http://www.iqb.es/default.htm)
       Tabla IV
  •  Estrógenos conjugados
  • Estrógenos esterificados
  • Etinil Estradiol
  • Flunisolida
  • Fluticasona
  • Fomivirsen
  • Gatifloxacina
  • Globulina antitimocito
  • Griseofulvina
  • Infliximab
  • Linezolida
  • Loracarbef
  • Tetraciclina
  • Triamcinolona
  • Trimetoprim
  •  Trióxido de arsénico
  • Amoxicilina
  • Azitromicina
  • Aztreonam
  • Beclometasona
  • Budesonida
  •  Capecitabina
  • .Alemtuzumab

  • Cefazolina
  • Cefdinir
  • Cefpodoxima
  • Ceftibuten
  • Cefalotina
  • Dalfopristina
  • Demeclociclina
  • Dexametasona
  • Doxiciclina
  • Estradiol
  • Infliximab
  • Linezolida
  •  Loracarbef

  • Minociclina
  • Mitoxantrona
  • Mometasona
  • Moxifloxacina
  • Micofenolato
  • Nonoxinol-9
  • Oprelvekina
  • Porfimero
  • Tetraciclina
  • Triamcinolona
  • Trimetoprim
  •  Trióxido de arsénico



FACTORES DE PREVENCIÓN:
De todo lo expuesto anteriormente puede deducirse claramente que condiciones favorecen no solo las candidiasis sino también, en forma genérica, las vaginitis de tipo infeccioso.
Los factores predominantes a tener en cuenta son como ya hemos dicho:
  • - El sistema inmunológico
  • - El correcto estado del pH vaginal
  • - Balance hormonal adecuado (principalmente estrógenos/progesterona)
  • - Una higiene correcta (pues muchas veces se practican hábitos higiénicos que realmente son perjudiciales)
Theobald Smith a inicios del siglo XX, introdujo la idea que la enfermedad no es más que el resultado de una interrelación entre la virulencia microbiana, cantidad del germen y los medios de defensa del huésped.                           
En la medicina tradicional china, ya unos tres mil años antes (cien años arriba, cien años a bajo), se había postulado que la enfermedad es el resultado de la sumatoria entre dos fuerzas opuestas entre si, donde por un lado tendríamos a los agentes patológicos y por otro lado al conjunto de las fuerzas defensivas. Del balance y equilibrio entre las condiciones que favorecen el desarrollo de especies patógenas y las condiciones que favorecen una fisiología sana, depende por completo el estado de salud. Nada ocurre porque sí, todo tiene una explicación. Que la conozcamos o no ya es otra cosa:                     

Toda mujer con molestias perineo-vulvo-vaginales, tales como escozor, picazón, sensación de sequedad, irritación, disuria (dolor y molestias al orinar), dispareunia, molestias y prurito anal,  etc... debería comprobar su pH vaginal.                                                                                                            
El pH vaginal puede ser medido mediante papel indicador del pH que puede conseguirse fácilmente en algunas farmacias (en las mejor preparadas). La prueba se realiza impregnando un trocito de papel indicador con el flujo vaginal y observando el color que este adquiere, posteriormente se relaciona el color con una escala que se corresponde con el nivel de pH.
Téngase en cuenta que según el periodo del ciclo menstrual en que se encuentre, el pH puede variar, ver la siguiente tabla:
20070625001522-vaginitis.jpg
inflamación vaginal detectada en el examen del iris en una paciente con candidiasis crónica farmacoresistente de 4años de evolución, y con posible desarrollo de alergia  a las cándidas.  (la banda del sistema autónomo esta borrada a la altura de la zona topográfica correspondiente a la vagina).

Variaciones del pH vaginal a lo largo del ciclo menstural
-  En la fase menstrual el pH oscila entre   6.8 y 7.2
-  En la fase premenstrual el pH varía entre  3.8 y 4.2
-  En el resto del ciclo el pH varía entre    3.8 y 4.5
-  Durante la menopausia el pH se encuentra   7.0
 -         El pH del semen oscila entre 6.9 y  7.3 por lo que la determinación del pH vaginal post coito, y hasta unas diez horas después, será prácticamente neutro (7.0)
-         El pH del moco cervical se encuentra entre 6.3 y 6.9  

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El tratamiento farmacológico seguido por la medicina oficial para las candidiasis y las vaginitis infecciosas en general, se basa exclusivamente en el uso de antifúngicos de síntesis, antibióticos y antinflamatorios no esteroideos, de los que existe una relativa extensa variedad.  Nos ocuparemos solamente de los tratamientos para las candidiasis, ya que es el tema que nos ocupa.
Los  antifúngicos son sustancias que destruyen a los hongos o impiden su crecimiento, nutrición y desarrollo (acciones estas últimas  que más propiamente definiríamos como fungistática). Los antifúngicos  son aplicados tanto de forma local, en cremas de aplicación vaginal y en óvulos vaginales, como en forma sistémica (ingeridos y de acción sobre todo el organismo), y son la principal y prácticamente única alternativa terapéutica que proponen los tratamientos farmacológicos o alopáticos (medicina convencional).
Veamos algunos de los principales antifúngicos  utilizados en el tratamiento de la candidiasis vaginal, y consideremos su mecanismo de acción y efectos secundarios que ocasionan.
Existen dos grupos destacables:
  • 1) Azoles
  • 2) Nistatina
  • 3) Ácido bórico
1) Los azoles : son un grupo de fármacos antimicóticos de propiedades químicas características que funcionan inhibiendo una enzima asociada a los citocromos p450, estas enzimas en los hongos tienen por función transformar el lanosterol en ergosterol para la formación de la pared celular del mismo. Mediante esta inhibición impide el desarrollo y nutrición del hongo y la fluidez de su membrana, provocando una salida del contenido intercelular y consecuentemente su destrucción.
Las enzimas bloqueadas son codificadas por una serie de genes que pueden mutar, desarrollando así una resistencia secundaria a  estos antimicóticos.
Ahora respondamos a las siguientes preguntas que pueden surgir sobre esta explicación:
            1.- ¿Que es el citocromo p450?
El citocromo p 450 en una familia de proteínas de carácter enzimático que se encuentra prácticamente en todas las células del organismo (excepto en los músculos esqueléticos y en las células sanguíneas). Participan en el metabolismo de los esteroides [que son la molécula base para multitud de moléculas de origen lipídico, como los esteroles (colesterol), ácidos biliares y hormonas esteroideas (cortisol, dhea, testosterona...)] y ácidos grasos (los omega 3, etc...).
Están implicados en la desactivación o activación de muchos fármacos y participa en el proceso de eliminación de una inmensa cantidad de productos químicos dañinos para el organismo.
Existen miles de tipos de estos, más o menos característicos de ciertas especies animales o vegetales.
            2.- ¿Qué es el ergosterol?
Básicamente el ergosterol es una provitamina D, y el lanosterol es una molécula base a partir de la cual se forma. Como ya comentamos, el ergosterol es un elemento constitutivo de la membrana celular (cubierta) del hongo indispensable para su funcionamiento y metabolismo.
Los azoles existentes son:
            De aplicación sistémica:
          - Ketoconazol.- de acción sistémica aunque existen formas de  administración tópica. Es el que mayores y más importantes efectos secundarios produce.
         - Fluconazol.- de administración sistémica, es más selectivo que el primero en cuanto al tipo de citocromos que inhibe, por lo que ocaciona menor número de efectos secundarios.
        - Itroconazol.- Es el más selectivo de todos, sus propiedades andan a caballo entre los dos primeros, y su campo de acción es bastante amplio en comparación. Es el mejor tolerado de los tres.
       De aplicación tópica:
               - Clotrimazol
               - Miconazol
               - Tioconazol
Sus principales efectos secundarios son derivados de la inhibición de los citocromos p450, y tal vez la más importante es la relacionada (en el caso del ketoconazol) con la interferencia en la producción de esteroides, pudiendo provocar importantes trastornos endocrinológicos.  También es esta la razón por la que interfieren con gran cantidad de fármacos.
Otros efectos secundarios de importancia común a todos son la hepatotoxicidad y la lesividad  sobre las mucosas digestivas.
Con frecuencia tras tratamientos prolongados con estos fármacos se observan reacciones paradójicas de rebrotes micóticos mucho más intensos.
También es destacable la relativa facilidad de los hongos para desarrollar tolerancia ante estos fármacos. En este caso, si se desarrolla resistencia por parte del hongo, dejan de ser efectivos pasando simplemente a ser una sustancia tóxica para el organismo.
Otra observación interesante respecto a estos fármacos es el cambio de color en las deposiciones tras su toma. Las deposiciones se tornan de color verdoso. Las primeras deposiciones de los recién nacidos son de color verdoso, esto es debido a la ausencia de flora intestinal, flora que se adquiere en las primeras semanas de vida. Por lo que no habiendo encontrado mejor respuesta antes este fenómeno, es presumible que estos fármacos produzcan una disminución importante sobre toda la flora bacteriana intestinal, lo cual también justificaría los rebotes originados frecuentemente tras sus tratamientos.
En la siguiente tabla se detallan las funciones de algunos citocromos presentes en los seres humanos, de donde se deduce su gran importancia:
      Tabla VI
  Papel de los P-450s en el metabolismo endógeno del hombre
Isoenzima
Función metabólicaIsoenzimaFunción metabólica
CYP4A11Metabolismo ácidos grasos (b-hidroxilación y w-hidroxilación)CYP11B1Síntesis cortisol (11-b hidroxilación de 11-desoxicortisol)
CYP4B1Metabolismo ácido araquidónico (síntesis de 12(R)-HETE)CYP11B2Síntesis de aldosterona (18-hidroxilacjón de costicosterona)
CYP4F2Metabolismo ácido araquidónico (síntesis de 20-HETE)CYP17Síntesis de testosterona y estrógenos (12-a hidroxilasa)
CYP4F3Metabolismo de leucotrinenos (LTB4)CYP19Síntesis de estrógenos (actividad aromatasa)
CYP4F8Metabolismo prostaglandinas (19R-hidroxilación)CYP20Enzima específico de vertebrados (posible papel en el desarrollo)?
CYP5Metabolismo del ácido araquidónico (Tromboxano A2 sintetasa)CYP21Síntesis cortisol (C21 esteroides sintetasa)
CYP7ABiosíntesis de ácidos biliares (primer paso y limitante de la vía)CYP24Degradación/inactivación de metabolitos de la vitamina D
CYP7BSíntesis neuroesteroides (cerebro)CYP26A1Metabolismo del ácido retinoico (trans hidroxilasa)
CYP8AMetabolismo del ácido araquidónico (Prostaciclina sintasa)CYP26B1Posible papel en el metabolismo del ácido retinoico?
CYP8BBiosíntesis de ácidos biliares (12-a hidroxilasa)CYP26C1Posible papel en el metabolismo del ácido retinoico?
CYP11AlBiosíntesis esteroides (conversión de colesterol a pregnenolona)CYP27A1Biosíntesis de ácidos biliares (esterol 27-hidroxilasa)
CYP27B1Activación vitamina D3 (1-a hidroxilación del precursor)CYP27B1Activación vitamina D3 (1-a hidroxilación del precursor)
CYP39Metabolismo del colesterol (24-hidroxicolesterol 7-hidroxilasa)CYP39Metabolismo del colesterol (24-hidroxicolesterol 7-hidroxilasa)
 Se detalla a continuación la lista de reacciones adversas y advertencias relacionadas con el ketoconazol:
EFECTOS ADVERSOS ketoconazol:
Los efectos secundarios más característicos son:
Ocasionalmente (1-10%): alteraciones digestivas (náuseas, vómitos, dolor abdominal; más raramente: diarrea), alérgicas/dermatológicas (prurito, fiebre), endocrinas (ginecomastia) y sexuales (impotencia sexual, oligospermia).
Raramente (1% o menos): alteraciones hepatobiliares (ictericia colestática, hepatitis), sanguíneas (trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica) y neuropsiquiátricas (cefalea, mareos, somnolencia).
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de cefalea, fiebre, vómitos o dolor abdominal, así como fatiga inusual, anorexia, ictericia, coloración anormal de la orina y/o las heces fecales.
 El empleo sistémico de ketoconazol debe reservarse para infecciones fúngicas graves no susceptibles de ser tratadas por vía tópica. No administrar a pacientes que hayan estado recibiendo griseofulvina hasta pasado un mes, ante el riesgo de hepatotoxicidad.
PRECAUCIONES:
Categoría C de la FDA. En estudios realizados sobre ratas y ratones, utilizando 80 mg/kg/día, dosis 10 veces superiores a las máximas recomendadas en humanos, se han registrado efectos embriotóxicos y/o teratogénos (sindactilia u oligodactilia en ratas). Así mismo ha producido distocias en ratas tratadas durante el último trimestre. El ketoconazol atraviesa la placentas en humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras 
Es necesario advertir que los efectos secundarios referidos son solamente en caso de tomar dichos fármacos oralmente, ya que a través de la aplicación tópica intravaginal prácticamente no se absorven, según estudios realizados con animales y la experimentación clínica. En este último caso las reacciones adeversas suelen ser de caracter local.
2) LA NISTATINA:   La nistatina es un fármaco que no se absorbe a través de la piel o membranas mucosas intactas.   Actúa al unirse a los esteroles de la membrana celular de los hongos ocasionando cambios en la membrana celular de los mismos y provocando su rotura.
Existe en formulaciones tópicas y orales (para el tratamiento de las micosis de las mucosas del tracto digestivo).
Presenta muy pocos efectos adversos, reduciéndose estos prácticamente a molestias gastrointestinales reversibles por lo general tras la suspensión del tratamiento.  Para el tratamiento de las candidiasis vaginales se utiliza en forma de cremas y óvulos.
3) Ácido bórico: Se considera más eficaz que los azoles en el tratamiento tópico de las candidiasis, especialmente en el de la más resistentes como por ejemplo la C. glabatra.  Y salvo algún fenómeno irritativo por sensibilización, carece prácticamente de efectos nocivos. (Sin embargo se prescribe con menor incidencia, no comprendemos la razón).
                                                                            Tabla VII
Protocolo farmacológico tipo
AGENTE VIA DOSIS
FluconazolOral150 mg dosis única
KetoconazolOral200 mg 3-5 días
ItraconazolOral200 mg 1-3 días
ClotrimazolVaginalcrema 1%: 5 gr/día 7 a 14 díasóvulos 100 mg/día por 6 díasóvulos 500 mg dosis única
MiconazoleVaginalcrema 2% 5 gr /día por 7 díasóvulos 100 mg por 7 díasóvulos 200 mg por 3 días
Nistatina Vaginal óvulos 100.000 U / día por 14 días
Ácido Bórico Vaginal Cápsulas gelatina 600 mg c/12 hr por 14 días
TRATAMIENTO BIOLÓGICO Y BIOENERGÉTICOEl tratamiento farmacológico utiliza sustancias que lejos de regenerar el equilibrio de la flora vaginal y los tejidos, lo que hace es dañarlos, daños que se asocian a la  cronicidad y recurrencia de la infección.  En lugar de considerar y reequilibrar los factores que dan lugar a la proliferación de la infección, es decir, factores etiológicos,  arremete directamente contra el organismo patógeno. Esta estrategia puede ser válida y eficiente en muchos casos, principalmente en los que la candidiasis se puede considerar un hecho puntual y aislado por la sumatoria de circunstancias adversas también en un momento puntual,  pero no en otros tantos casos en los que existen alteraciones del terreno que no solo no son corregidas con el tratamiento farmacológico, sino que en muchos casos pueden ser agravadas, dada la alta toxicidad de los fármacos empleados. Este es el caso de las candidiasis vaginales recurrentes.
También es cierto que en muchas ocasiones ha de actuarse de forma contundente y rápida contra una infección, en definitiva, la cuestión está en hacer uso del sentido común tratando siempre de buscar el mal menor y que la medicación que se utiliza no cause un mal mayor que el que se tiene.
Desde el punto de vista de la medicina biológica, es necesario primero reconocer las razones por las que se produce una candidiasis, evaluar a la paciente en su conjunto, ya que la candidiasis en si misma no es la enfermedad, sino una manifestación de esta. En realidad, tal y como hemos visto a lo largo de este artículo, existen una diversidad de factores que influyen en el desarrollo de una candidiasis y son estos factores los que deben ser considerados como enfermedad.  Es literalmente imposible, o de infinitesimal probabilidad, que se pueda dar una candidiasis si todos los mecanismos biológicos implicados funcionan correctamente, salvo claro está, momentos puntuales en los que puedan converger diversas circunstancias.
Las causas concurrentes deben ser valoradas, definidas y abordadas en su conjunto, estableciendo un orden de prioridades de carácter clínico. Es decir, la terapia efectivamente debe comprender diversas etapas, pero estas etapas no se encuentran predefinidas, pues esto depende de las particularidades de cada caso.  
Recordemos los principales factores incidentes:
                - Alteraciones en el sistema inmunológico ( es quizás el factor más importante).
                - Alteraciones en el equilibrio hormonal.
                - Agresiones farmacológicas.
                - Flora y pH vaginal.
                - Estado de la mucosa vaginal.
                - Deficiencias nutricionales.
               - También existen personas con una predisposición a padecer micosis (infección por hongos).
               - Alimentación.
Por otro lado, en el tratamiento biológico también será necesario utilizar elementos antifúngicos, (pero solo como parte del tratamiento y no como tratamiento único), y  tales agentes, carecen de los terribles efectos secundarios que poseen los antifúngicos farmacológicos, siendo sustancias de origen biológico exentos de toxicidad para el organismo.
Existe un gran arsenal de antifúngicos naturales de igual o incluso mayor potencia que los farmacológicos.
No considero que plantear un tratamiento estandarizado sea ni mucho menos serio, la razón se deduce de todo lo expuesto, la multifactorialidad del cuadro. Lo que sí se puede plantear son una serie de condiciones comunes a cualquier caso. También tengamos en cuenta, que una cosa es tratar una simple y puntual candidiasis y otra bien distinta es una candidiasis recurrente, más aún en los casos de mujeres que padecen este problema por años y años, manifestando casi de forma continuada infección tras infección, con un cuadro que inicialmente arranca  con la candidiasis tras un tratamiento con antibióticos, sin tomar medidas preventivas para evitar el desarrollo de una infección por hongos, y que seguidamente y  poco a poco se va complicando más y más... y con años de tratamientos farmacológicos tremendamente agresivos de por medio,  que lo único que consiguen es crear un circulo vicioso cada vez más complejo de romper. El repertorio de síntomas y malestares secundarios a una candidiasis recurrente comprende depresiones, ansiedad, colon irritable, insomnio, cistitis (también de repetición), faringitis, gastritis, fatiga, falta de concentración y memoria, disminución del deseo sexual,  alergias, fatiga inmunológica, entre otros......
Además, debemos considerar la posibilidad de que la recurrencia sea debida a la existencia de un reservorio de cándidas en el tracto intestinal. Desde luego que no en todos los casos en los que exista candidiasis vaginal debemos dar por supuesta una candidiasis intestinal, pero si debemos cuestionar la posibilidad y estudiar este punto convenientemente. En consulta realizo una sencillas pruebas para detectar la presencia de cándidas intestinales (principalmente utilizando el sistema voll), en cualquier caso es un medio  "objetivo" para descartar o no la presencia de cándidas a nivel intestinal, igualmente por bioimpedancia de puntos reflejos reactivos, se puede detectar la presencia de inflamación de la mucosa intestinal y un posible cuadro de permeabilidad intestinal. Son bastantes los casos de personas que acuden a mi consulta convencidos de que tienen una candidiasis intestinal y al realizar la prueba queda descartada esta patología.
Son muchísimas  las mujeres en esta situación de candidiasis vaginal crónica que reiteran sus intento de solucionar los problemas con la cándidas cambiando el tratamiento farmacológico, y probando unos y otros fármacos antifúngicos donde lo único que varía es el nombre comercial y no el principio activo. Existe una frase a este respecto que dice algo así como "los caminos de siempre, conducen a los lugares de siempre".
Por otra parte, la acupuntura también tiene su importante contribución en el tratamiento de las candidiasis. No la considero como tratamiento único, pues ciertamente cada medicina tiene su campo de acción predominante,  pero sí puede favorecer en mucho la recuperación de este problema. Su aplicación, si bien toda micosis  está relacionada con un desequilibrio de la energía del sistema Bazo- Páncreas energético, es tan extensa como sus posibilidades terapéuticas. No debemos ser tan cartesianos que limitemos su acción a tan restringido signo, sino que puede ser utilizada para ayudar a regenerar los tejidos dañados, a disminuir la inflamación, a fortalecer el sistema inmunológico, a regular los ciclos hormonales, y como no, a modificar las condiciones energéticas que favorecen el desarrollo de las infecciones por hongos. Pero especialmente contribuye a restablecer el flujo energético del área pélvica, donde siempre que existe recurrencia debemos suponer un bloqueo o estasis (estancamiento de sangre o cualquier otro fluido ya sea físico o energético) en la circulación de la energía.  En medicina china se dice que la sangre va donde va la energía, esto quiere decir que donde la energía se bloquea también lo hace la sangre, aunque esta relación lógicamente es recíproca. La cuestión está en romper el estancamiento desde alguno de sus factores, en este caso lo hacemos desde la circulación energética.
Según la medicina tradicional china existen cinco elementos, a saber: tierra, fuego, madera, agua y metal (que representa al aire). Como el cuerpo humano es una réplica de la naturaleza y en general del cosmos, es decir, el ser humano es un microcosmos que responde, interactúa y depende completamente del medio, posee en si mismo estos elementos. La enfermedad se da cuando uno de estos elementos o terrenos falla bien por una carencia, bien por un exceso en su constitución o funciones. Cada terreno o elemento en nuestro organismo tiene una correspondencia con un órgano, un olor, un sabor, un color, una estación, una energía de la naturaleza, una tendencia psicológica primaria, etc.....
Como decía anteriormente, en las infecciones por hongos,  siempre debemos tratar el terreno Tierra, que se relaciona con el órgano energético Bazo páncreas, con el sabor dulce, con la humedad,  con las tendencias obsesivas y la preocupación y  con el centro y equilibrio de todas las energías y estaciones. Aunque a este último respecto existen distintos puntos de vista.                                                                                       
Como ya sabemos la candidiasis es una enfermedad de la humedad y del azúcar (de lo dulce). Para ser más precisos, diremos la candidiasis desde el punto de vista de la acupuntura (en general de la medicina tradicional china) es una enfermedad originada por un exceso de humedad interna y es considerada como una "flema" siendo el concepto de flema el de una sustancia no metabolizada que se acumula en el organismo produciendo bloqueos fisiológicos y energéticos.
Se entiende así, que haya mujeres que no reuniendo las condiciones físicas precisas para el desarrollo de una micosis,  padezcan de candidiasis y no se expliquen la razón. La razón puede ser de carácter bioenergético, y  obedecer a una debilidad del terreno Tierra. Claro que para hacer tal valoración debe ser estudiada por un especialista, pero un especialista en medicina bioenergética, claro.
Personalmente, he estudiado y observado por más de cinco años el problema de las candidiasis, más particularmente las candidiasis intestinales, que son de mayor complejidad y repercusión sobre la salud. Hace poco leí una cita que me hizo gracia y decía algo así como "el que copia un idea plagia, pero el que copia muchas investiga", bueno, en realidad investigar es algo más que eso, aunque el beber de muchas fuentes es parte de dicho trabajo, investigar es también cuestionar, relacionar información y experimentar,  llegando a desarrollar nuevos conceptos y opciones a las ya existentes además de respuestas válidas y eficaces donde no las había, si no, la investigación no tiene más sentido que la pura intelequia. Finalmente este trabajo ha dado como fruto un sistema terapéutico integral y flexible, adaptado a cada condición particular, en el que no se trata a una vagina, sino a una persona en su conjunto, y en donde se considera la indivisibilidad del sistema orgánico (incuestionable) y la  interrelación de las distintas  partes.                                                       
La candidiasis vaginal puede ser un aviso de la existencia de una candidiasis intestinal, es relativamente fácil saberlo a partir de  los síntomas e historial que presentan las pacientes.
En cualquier caso, el tratamiento que he desarrollado difícilmente se puede estandarizar, porque se trata como ya he dicho de un problema multifactorial en el que es preciso hacer muchas valoraciones individuales.
La terapia comprende todos los puntos enumerados hasta aquí, regeneración de tejidos, reestablecimiento de la  flora, reequilibrio hormonal, modulación del sistema inmunológico, reequilibrio energético,  factores dietéticos y de higiene....... Según proceda.  Y siempre requiere de un esfuerzo y compromiso personal por parte de la paciente.
 Muchas son las mujeres que me dicen que ya han probado de todo, y yo me río cuando me dicen esto, porque lo cierto es que lo único que han probado es toda suerte de fármacos, o escarceos tímidos con prácticas alternativas carentes de estructura científica o integral (en el mejor de los casos).
Lo que debe quedar claro, es que no es un problema de risa, aunque muchas de mis pacientes me cuentan desoladoras historias respecto al trato recibido por algunos profesionales de la salud, que ningunean el problema, sin duda alguna merced a una absoluta carencia formativa y humana. 
 http://vicentesaavedra.blogia.com/temas/candidiasis-vaginal.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AVISO LEGAL

La Salud, en todos los sentidos, es la razón de ser de este Blog. Por eso queremos decirte que nada, puede sustituir a un profesional de la salud acreditado, en contacto con la persona que necesita ayuda. NO HAY ENFERMEDADES, SINO ENFERMOS.

La información contenida en este blog tiene carácter meramente informativo y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico.
Si tienes cualquier enfermedad o dolencia te recomendamos que consultes con un profesional de la salud.
El cometido de este blog no es la de sustituir ningun tratamiento medico convenciona. te recomendamos que tengas precauicon con el uso de cualquier informacion publicada ( pudiendo ser contraproducente con otra patologia asociada o con otro tipo de tratamientos. siempre consulta primero con tu profesional de salud.

Naturalis Salut No puede responsabilizarse por las informaciones , comentarios y contenidos en general , expuestos en este Blog, ni por lo enlazado a otras webs, (siendo su función meramente informativa, en ningún caso deben considerarse como recomendaciones de tratamientos) , asi como tampoco por los productos mencionados en el Blog y su idoneidad.

La Salud es muy importante para nosotros, es la razón de nuestros esfuerzos, cuidarla es la responsabilidad personal de cada individuo. Por favor acude siempre a profesionales cualificados.

.